Esta entrada llega con 24 horas de restraso porque ayer dormimos en medio del valle de Yosemite y no había cobertura en las tiendas de campaña.. Veremos si somos capaces de reflejar el día a pesar del retraso.

Imagen
Una sequoia (mediana) comparada con Belén

Nos lavantamos muy pronto y tras unas 3 horas de coche, nos plantamos en Yosemite. Tenemos la suerte que el hecho de cambiar la ruta nos haga entrar directamente por el bosque de sequoias.

Imagen
Sequoia de muy buen aspecto

Resulta que las sequoias gigantes (la especie que hay en Yosemite) no son los árboles más altos, ni los más anchos, ni los que más años viven. Pero lo que las hace tan impresionantes es que son muy notables en las 3 variables: son muy altos (hasta 94 mts), muy anchos (hasta 12 mts) y viven muchísimo (hasta 3000 años).

La corteza contiene un ácido tánico que retrasa la descomposición de los árboles caidos. Estaba lleno de viejos árboles que llevan allí muchísimo tiempo.

Imagen
Este árbol cayó hace varios siglos
Imagen
Árboles quemados por abajo por fuegos intencionados

Otra particularidad es que los incendios ayudan a prosperar a las sequoias. Desde que se "descubrieron", hacia 1860, se las protegió intencionadamente evitando los incendios, y sus poblaciones se reducían. No fue hasta los años 70 que se descubrió que los incendios les convienen, pues eliminan a los competidores y a ellas no les afectan porque las ramas están muy altas y la corteza tiene como una especie de fibra inmune a pequeños incendios naturales que se producen con una frecuencia de 7 a 20 años. Total, que ahora se provocan incendios controlados para "ayudar" a las sequoias. Una vez se eliminen los competidores, se dejará de provocar los incendios y que sea la naturaleza.

Imagen
La chavalada tomándose una foto bajo una sequoia.

Por último, y me dejo de rollos, nos pusimos debajo de un tunel que se hizo en una sequoia en el s. XIX, y molaba porque "goteaba", es decir, está viva con esa cicatriz enorme en el tronco. De hecho a Belén le cayó una gota de esa especie de resina en la cabeza.

Imagen
La última de las sequoias...

Después contiuamos dirección al Valle, que es donde dormíamos. Paramos en varios miradores que cortaban el aliento. Las fotos se explican mejor.

Imagen
Vista desde el Glacier Point. A la derecha el "half dome"
Imagen
Vista del valle desde abajo
Imagen
La pared llamada "El gran capitán"

Dormimos justo en medio de valle en unas tiendas totalmente acondicionadas (Curry Village se llama el sitio). Muy chulo, que lástima que al final sólo haya sido jna noche.

Imagen
Vista del curry village
Imagen
Ubicación del Curry Village

Por la noche merodean osos buscando comida. Son superpesados en el camping con este tema. Prohiben dejar en el coche o dentro de las tiendas cualquier tipo de comida, bebida e incluso pasta de dientes, colonias, etc. Es obligatorio dejar todo eso en unas caja metálicas fuera de las tiendas. Incluso en la front desk te enseñan videos de osos entrando en coches a por comida. El año pasado los osos dañaron más de 100 coches... o sea que el tema es serio.

Imagen
Consejos sobre osos

Dejamos alguna foto más de curiosidades... atención al trenecito turístico en trailer. Aquí, todo, siempre a lo grande.

Imagen
"Trenecito" turístico
Imagen
Tasteo de birras locales

Nada más, próxima estación, valle de Napa.

 

Empieza el último tramo del viaje. Dejamos Las Vegas dirección al Death Valley. Hoy en principio teníamos que dormir en Yosemite, pero hemos tenido que cambiarlo porque la carretera por la que íbamos a acceder está cortada por incendios.

Imagen
Camino del Death Valley a través del desierto

El Death Valley o valle de la muerte es una depresión que está unos 85 metros por debajo del nivel del mar -la más profunda de América-, y se caracteriza por la aridez del entorno. Te imaginas como será, pero aún y así, impacta. Paisajes marcianos, temperaturas muy altas, desniveles de infarto, etc.

Imagen
Entrada al parque

Hemos entrado en el valle a la hora más "tostante", esto es, hacia las 11 de la mañana. Conforme se va bajando y el día avanza, la temperatura aumenta constantemente.

Imagen
Primeros kilómetros de Valle

Hemos empezado a las 11 a unos 1.000 metros de altura, con el termómetro marcando unos 30 grados. Cuando hemos llegado abajo de todo (-85 mts) hacia las 12, el termómetro marcaba 42 grados. Esto no es nada comparado con el record absoluto de un septiembre (50 grados) o el record absoluto que se registró en julio de 1913, llegando a 57 grados!

Imagen
Panel informativo de temperaturas medias y máximas

Lo primero que hemos hecho ha sido subir a un mirador y durante los 5 minutos andando ya hemos notado la quemazón del sol y el aire que abrasaba...

Imagen
Vistas desde el mirador
Imagen
Vistas desde el mirador

Luego nos hemos dirigido hacia el punto más bajo (llamado Badwater), allí es donde el termómetro del coche ha marcado los 42 grados. Pero más que la temperatura, lo que impresiona es el entorno tan árido y desértico.

Imagen
La típica foto

Dentro del parque ya se pasa al estado de California. Hemos acabado de recorrer el valle con un poco de suspense, debido a aquella mala costumbre masculina de no repostar hasta que no está casi vacío... La verdad que ver en el "range" que te quedan menos de 100 millas de combustible, sin saber donde hay gasolineras con plena seguridad y cruzando puertos de montaña desérticos, le da un punto de tensión al tema completamente innecesario. Pero estaba todo controlado, aunque Belén piense lo contrario. :-)

Imagen
Lake Isabelle

Como nos quedaba relativamente poco trozo hasta nuestro destino improvisado ayer (Bakersfield), hemos decidido -tras llenar el depósito- dejar la carretera principal y hacer una ruta alternativa cruzando una zona que se le puede llamar de todo, menos turística. Ni siquiera aparece en la guía. Ranchos, vacas, urbanizaciones chungas rurales (caravanas, chozas, etc.). Pero luego un lago (Isabelle), un río, campos de naranjos, y finalmente, Bakersfield.

Imagen
Río desconocido
Imagen
Campos de naranjos

Por último hablaremos un poco de las dietas de días como el de hoy, en los que pasamos tantas horas en el coche. Durante el día, no comemos nada. Si hay suerte un buen desayuno y picar guarradas en el coche. O un sandwich/hotdog chungo.

Imagen
Menú de pobre

Pero cuando llegamos a destino, nos gusta darnos un pequeño homenaje, como hoy que hemos visitado un Steakhouse por segunda vez. Por algo más de 20 eur, una buena pieza de ternera de calidad, copa de vino y entrantes.

Imagen
Menu de clase media ;-)

Mañana, dirección Yosemite y cerramos el ciclo de parques naturales. A seguir sufriendo.

 

Con 2 días ya le hemos pillado el punto a Las Vegas. Una cosa que la guía no dice, y nadie nos ha dicho es que te puedes mover en coche con facilidad pasmosa -siempre que no bebas-. Todos los casinos tienen parking de varias plantas, gratuito y con plazas libres. Los restaurantes tienen sus plazas de parking a pie de calle, los outlets tienen sus parkings, los supermercados tiene sus parkings... Total, que hoy, cansados de taxis, autobuses y caminatas hemos ido todo el día en coche. American Style.

Imagen
Disc jockey a las 12:00 en la piscina del hotel

Pero como es habitual, antes de las reflexiones hagamos un compendio de lo que ha sido el día. Nos hemos vuelto a levantar tarde, hemos ido al super a comprar provisiones para el viaje de mañana a travès del desierto, y nuevo brunch. Después piscinita hasta las 14:00, que hoy estaba especialmente animada. Que vida más dura. Por el camino nos hemos dejado $10 más en la ruleta.

Imagen
Vista de la piscina. Campo de nabos.

Después de la piscina, coche y dirección a la presa Hoover, que es una de las excursiones típicas que se hacen desde Las Vegas. Como buenos guiris, pues para alla que hemos ido (media hora de coche).

La particularidad de la presa, además de que es el pantano (o lago, como dicen ellos...) más grande de EEUU, es el año de construcción: años 30.

Cuando se decidió hacer esta presa, en esa área no había literalmente, NADA. De hecho, la única forma de acceder era remontando el río Colorado en barca. Se tuvieron que construir carreteras, lineas de ferrocarril, comunicaciones, pueblos para los más de 5.000 trabajadores, una fábrica de cemento, etc. Una movida tremenda. Además los medios para hacer una obra de esta envergadura, eran bastante limitados. Ver a continuación foto de la tuneladora primitiva, totalmente a pico, pala y dinamita.

Imagen
Prototuneladora

Estos valientes se dedicaban a hacer agujeros en la roca, colocar la dinamita, retirarse, recoger la "runa" y volver a empezar. Esto se hizo para desviar el río por un curso artificial y así poder construir la presa. Esto les costó más tiempo y dinero que la presa en si...

Imagen
Vista de la presa

Como se puede observar la presa muestra un aspecto excelente después de 75 años. Se espera que dure casi 2.000 años... (eso decía el guía).

Imagen
Vista del lago Meadow

Gracias a esta presa -y otras en el río Colorado- se puede regar una superficie enorme -practicamente 3 estados-, que de lo contrario estarían completamente deshabitados. El río Colorado es, claramente, una arteria vital de EEUU, desde un punto de vista de desarrollo económico -dejando a parte los impactos ambientales de las presas-.

Imagen
Turbinas de la presa

Después de la presa hemos vistado unos outlets ENORMES y han caído unos Levis para cada uno por $39 (algo más de 30€). Queríamos ver la puesta del sol en el desierto, pero se nos ha pasado el momento. :-(

Imagen
Llegamos tarde a la puesta de sol

Como nos iba de paso nos hemos metido en otro Casinlo espectacular, el Mandalay Bay. No hemos hecho fotos, excepto a una columna de botellas de vino robotizada totalmente faraónica (ver foto). Este casino es de lo mejorcito, recomendable visita.

Imagen
Columna de vinos
Imagen
Sala de tragaperras del Mandalay
Imagen
Vista del Mandalay Bay

Para terminar Las Vegas, nos hemos vuelto al hotel, ducha, mejores galas y a otro casino, el Venetian.

Nos ha dejado boquiabiertos... las fotos lo muestran, pero en vivo la realidad supera a la ficción. A estos americanos se les va un poco. Que no falte de nada.

Imagen
Pasillos con pinturas al fresco en los techos
Imagen
Bebiendo un traguillo

Por cierto de los "ruleta moments" no tenemos fotos porque nos ponemos muy tensos mirando la puta bolita y viendo como nuestros dólares desparecen en un suspiro... No hemos sido capaces de encontrar ruletas con apuestas mínimas inferiores a $10, pero mola. Hoy hemos vuelto a perder todo ($45), pero por lo menos ha habido algunas rondas que hemos ganado algo... y eso es divertido. En total hemos jugado unos $100 entre los 3 días, que es ridículo comparado con lo que se ve por aquí, gente que se deja miles de $ en una noche. Una locura... Pero la combinación de alcohol y juego es muy peligrosa.

Imagen
Las tragaperras, que no falten
Imagen
Zona de tiendas dentro del casino
Imagen
Paseos en Góndolad dentro del casino! WTF? Atención al detalle de las luces de neón en la góndola.

Especialmente me ha soprendido una parte quebentras en ina calle de estilo veneciano y el techo simula un cielo a pleno día, bastante conseguido, pues incluso la iluminación es de pleno día. Vienes de la calle que es plena noche y al entrar y ver eso impacta bastante. Muy muy freak.

Imagen
Día simulado

Como conclusión final: Las Vegas hay que verlo. De entrada no nos atraía mucho, pero se respira un ambiente festivo y deshinibido que va calando. La gente está de buen rollo, viene a pasarlo bien, gastarse el dinero y todo es como una gran farsa, que quieras o no, te arrastra y se lleva los prejuicios por delante. Eso sí, 3 días y no más ;-)